PROMO-ALIANDO SALUD EN PUERTO DE SAGUNTO

051013_1724_PaseandoaLa4.jpg

Disfrutar de una buena salud es una de las premisas más importantes para poder desarrollar adecuadamente cada una de las facetas de nuestra existencia.

Cuando nos referimos a la salud de las mujeres, como a la de cualquier otro sector de la población, debemos recordar,  que la salud es el resultado de la combinación de una serie de factores o condiciones biológicas, sociales, culturales, demográficas, políticas y económicas (entre otros) singulares para cada individuo.  Aunque en la mayoría de las ocasiones han sido estudiadas y atendidas, exclusivamente desde la perspectiva biológica de su ciclo reproductivo, sin tener en cuenta otro tipo de condicionantes. Dado que sabemos que estas relaciones no se dan en igualdad de condiciones para cada sexo, pensamos se debe abordar el enfoque de la salud de las mujeres desde la perspectiva de género.

Desde hace casi 20 años en los dos centros de salud de la población se viene desarrollando el Programa de atención a la mujer mayor de 40 años. Cientos de mujeres de la localidad  han pasado por las manos de maravillosas y generosas  profesionales  sanitarias y no sanitarias. Gracias a esto muchas de las ellas, aproximadamente unas 600, se encuentran ahora trabajando en pro de la promoción de la salud de las mujeres desde la asociación  «Salud y Ocio».

En 2010 conocimos de la existencia de dicho programa  y, especialmente, de las 10 asociaciones de mujeres creadas al impulso del mismo. Despertó tanto interés en nosotras que decidimos participar en un estudio de investigación liderado por la Dra. Rosa Marín Torrens y subvencionado por Conselleria de Sanitat “PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. INTERVENCIÓN CON ASOCIACIONES DE MUJERES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO”.

Con el estudio pretendíamos mejorar el conocimiento sobre las causas y dimensiones de las diferencias de salud entre mujeres y hombres. En base a la elaboración de procedimientos que permitan su solución. Poniendo nuestro foco sobre las mujeres mayores de 40 años pertenecientes a las asociaciones surgidas a raíz del Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica de la Comunidad Valenciana, ya que su objetivo fundamental era y es “mejorar la salud de las mujeres, prevenir riesgos y problemas específicos, garantizar la atención sanitaria en el nivel adecuado coordinando los distintos niveles asistenciales, aumentar el conocimiento de su situación real de salud y en definitiva mejorar su calidad de vida” y a pesar de los buenos resultados desde su creación en 1992, sin embargo no se había desarrollado un análisis de los determinantes  de género.

Partimos de unos objetivos específicos que nos permitiesen: Evaluar las condiciones que determinan el estado de salud de las mujeres participantes. Analizar los cambios producidos tras diez/quince años. Conocer el impacto que las redes de apoyo social (asociaciones derivadas de la implantación del programa) han tenido sobre el bienestar psicológico de estas mujeres. Examinar la situación actual de las asociaciones y del programa, según las necesidades y demandas planteadas por las mujeres. Y promover acciones de futuro que favorezcan la continuidad del programa y de las asociaciones, adecuándolo a las necesidades actuales.

En base a la consecución de estos objetivos decidimos trabajar con dos perspectivas metodológicas:

  • técnicas cuantitativas objetivas que desde el positivismo nos permitiese hablar del nivel de los hechos. La dimensión exterior. Utilizando para ello cuestionarios personalizados y extensos acerca de todos los factores singulares que  envuelven a las mujeres asociadas pertenecientes a 10 asociaciones de la C.V. (para ello pasamos unos 400 cuestionarios a las  1.500 mujeres asociadas de las que el 54.4% tienen entre 61 y 70 años, su nivel de estudios es en un 66,7% de estudios primarios y su estado civil en el 65% de los casos es el de casada)
  •  Y técnicas cualitativas que nos permitiesen acceder a la perspectiva del sujeto, comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sentimientos. La dimensión interior, humanística. La herramienta elegida fueron los grupos de discusión individualizados para cada asociación por la plasticidad y acercamiento que nos confería.

 En definitiva lo que iniciamos fue una búsqueda hacia la comprensión de los valores que motivan una acción grupal, para analizar las asociaciones a modo de fenómeno social complejo y heterogéneo.

 Las principales conclusiones del estudio son:

  • SALUD: las mujeres analizadas perciben su estado de salud entre regular y bueno en un 87% de los casos. En otros estudios a nivel nacional no llega al 72,55 %. Es decir, las mujeres analizadas tienen una mejor percepción de su estado de salud en un casi 15% respecto a la media nacional. Y sólo en un 4% lo perciben como malo o muy malo frente al 18% de la media nacional. Teniendo en cuenta que en salud la percepción del propio estado se considera como un muy buen indicador de la misma, este es un resultado a tener en cuenta.

Por lo que se refiere a dolor o molestias físicas, en un 79,1% de los casos consideran padecerlo siempre o casi siempre. Aunque el consumo de medicamentos se encuentra un 7% por debajo de la media nacional, del 82% al 75%. Sabiendo que España es el segundo país del mundo en consumo de fármacos según La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) , es un resultado esperanzador por lo que respecta a reducción de gasto farmacéutico. Entre ellos los prescritos para los dolores articulares son los más consumidos, seguidos de protectores gástricos y antinflamatorios. El puesto más bajo lo ocupa la  medicación con hormonas para la menopausia, en un 4%. Un 27,4% afirman no tomar ningún medicamento.

  • HÁBITOS SALUDABLES. Casi el 40% de las encuestadas consideran que el programa y/o la asociación han influido mucho en cuanto a sus hábitos en ejercicio físico, y un 25% en relajación y control de estrés. El ejercicio físico, de los tres hábitos saludables preguntados, es el que más veces a la semana dicen realizar, y el que menos el de control del estrés. Afirman que la inclusión como hábitos de estas actividades ha influido mucho en la atenuación de sus problemas de salud, principalmente en cuanto al dolor de huesos y articulaciones, dolores de cabeza y problemas osteoarticulares en general “El remedio es ese, distraerse y hacer gimnasia” afirma una de las entrevistadas.
      • SE CONSTATAN LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE HOMBRES Y MUJERES TANTO EN LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS, COMO EN LAS CLÍNICAS Y PSICOLÓGICAS.
      • LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE SALUD INCIDEN DIRECTAMENTE EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.
  • PERCEPCION DE SI MISMA. Casi la mitad de las encuestadas considera que ha mejorado su autoestima, se ocupan más y tienen más confianza en sí mismas, siendo capaces de reservarse tiempo para ellas en un 31%. En palabras suyas “Me ha servido para saber que yo valgo para otras cosas, ahora pensamos un poco más en nosotras mismas”. De especial interés al ser estas una de las mayores repercusiones de las mujeres por su socialización en género. Además consideran que no sólo han aumentado y mejorado las relaciones con otras personas dentro de la propia asociación, también fuera en un 56,8% de los casos. Incidiendo positivamente en un 65,2% en la relación con su entorno familiar.
      • LAS REDES DE APOYO SOCIAL DEMUESTRAN SU IMPORTANCIA REFORZANDO Y MANTENIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
  • NECESIDADES. Aunque son mujeres acostumbradas a valerse por sí mismas – en cuanto a recursos asociativos- consideran que debería llevarse a cabo el programa nuevamente en los centros de salud. “Nos da lástima que este programa que tanto bien hace, no siga haciéndolo” piensan, generosamente, que las generaciones siguientes se beneficien de lo que para ellas ha supuesto “un cambio de vida en todo”, “el programa marca huellas” (comentan algunas de las entrevistadas),  aunque fuese necesario “adaptarlo” de alguna manera a las nuevas necesidades, y por supuesto, asociado a la existencia de un/a profesional de referencia en el centro de salud que coordine, supervise y dirija las acciones, “Nosotras por mucha voluntad que tengamos, no somos profesionales… esa es la cuestión” comentan al respecto, a la vez que reclaman algo de ayudas para el mantenimiento de las asociaciones, en un 38% de los casos, habiendo diferencias al disponer algunas  de centros cedidos por ayuntamientos u otras corporaciones.
  • RECOMENDACIONES. En sus  palabras  “Esto es lo mejor que nos ha podido pasar, nos sentimos atendidas en todos nuestros problemas, no sólo los de salud”, “Le vendría bien a todas las mujeres con hijos, con dependientes, como sea, que saquen tiempo de donde puedan”. A quien corresponda:

 SI VD. QUIERE AHORRAR EN  TIEMPOS DE CRISIS, REPONGA EL PROGRAMA DEL CLIMATERIO EN LOS SITIOS (AMBULATORIOS)”, dicen.

 Hoy, organizado por la Trabajadora Social del centro Aurora Campayo Duarte, hemos presentado los resultados y nuestras conclusiones a un grupo de 20 profesionales de la medicina y la enfermería de dicho centro interesados/as en el tema.

Por lo que respecta al equipo de investigación quisiéramos expresar nuestro reconocimiento para todas las profesionales que durante estos años han estado ligadas al programa de una u otra manera, sin ellas no creemos posible que diferentes asociaciones independientes entre sí hubiesen mantenido el espíritu del programa de manera tan fiel.

Nos congratulamos con la constatación de que existen maneras de promover la salud, económicas y  diseñadas desde la propia administración. “Otra” mirada innovadora es posible.

Y expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todas las participantes, tanto por la labor facilitadora hacia el equipo, como por la labor silenciosa y constante a favor de todas las mujeres, presentes y futuras.

Si quieres ver la presentación Pulsa Presentacion CS Pto Sagunto Junio 2013

Dibujo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s