Capacitación para la prevención de la violencia de género.

images (21)Las relaciones de pareja cada vez empiezan antes y (por lo tanto) reproducen (antes) los roles machistas. Hace unos días, la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad hizo públicos los resultados del estudio ‘La evolución de la adolescencia en su percepción de la violencia de género’-que no los datos-, continuador del informe de 2010 sobre el machismo violento entre los más jóvenes (encuestas a 8.000 alumnos de entre 13 y 19 años de edad, en 230 colegios e institutos de todo el país). La mayoría de prensa que se hizo eco, en su titular resaltaban «Las relaciones de pareja cada vez empiezan antes y reproducen roles machistas».

A mí me gustaría puntualizar algo más, de ahí los paréntesis. Parece ser que en el estudio queda patente que las relaciones de pareja cada vez empiezan antes. «La edad media de inicio … se sitúa en 13,1 años para los chicos y 13,5 para las chicas, lo que supone un retroceso de cuatro décimas en ellos y una entre ellas respecto del año 2010″. Es verdad que existe un retroceso entre las dos tomas de datos, aunque pequeño. Pero más allá de reducirlo todo a unas décimas entre unos pocos años, a mi parecer, lo que debemos plantearnos es si reproducen roles machistas tanto/más/menos que las relaciones de pareja de personas más adultas, o si por iniciarse antes las relaciones de pareja reproducen más los roles machistas que las que se inician más tarde, que es lo que el titular parece querer transmitir.

Los y las adolescentes básicamente replican lo que ven y/o se les transmite por diferentes medios. Las relaciones de pareja cada vez empiezan antes (y yo pienso) que por tanto, se reproducen antes los mismos roles machistas existentes en las parejas más adultas y que debemos utilizar como indicadores/precursores de violencia de género. Tendríamos que analizar las diferencias en los porcentajes en ambos grupos para precisar más, y sobretodo preocuparnos ante el hecho de que el estudio ha hecho «saltar las alarmas» sólo por la temprana edad de quienes reproducen estos roles de dominación. O sea, los mismos roles en parejas adultas no hacen saltar alarmas. Nos traiciona el inconsciente colectivo, de ahí que 70 mujeres muertas, como media anual española de los últimos diez años, tampoco haga saltar ninguna alarma social. Triste reflexión.

Yo no sabría decir, como parece que el informe afirma, si es que cada vez más adolescentes justifican la violencia como respuesta a algo violento» y «el control sobre la chica» como elemento normal en las relaciones de pareja, o percibimos socialmente que esto es cada vez más así al estar la sociedad algo más sensibilizada que hace años con este tema (tras 50 años de desarrollo y aplicación legislativa en torno a la igualdad, algo tendremos que notar). Si algo se normaliza, es que se da de manera permanente y continuada sin que pase nada. Se considera “normal” lo que no hace saltar ningunas alarmas. ¿No será la sociedad en su conjunto la que justifica la violencia como respuesta a algo violento?

Además, «Estos comportamientos se estarían dando fundamentalmente a través de herramientas que se están convirtiendo en «mecanismos de control» en las relaciones de pareja entre los más jóvenes”. En este sentido, el estudio indica que el 95 por ciento de los y las adolescentes ya sólo utiliza las redes sociales para comunicarse. Es cierto que existen herramientas nuevas, lo constatamos cada día y también es cierto que tanto profesorado como familias y resto de la sociedad andamos algo desorientados/as respecto a ellas. Pero la herramienta, como en tantos momentos de la historia ha pasado, no puede/debe ser la culpable de su uso.

El Ministerio de Sanidad incide en que ante esta realidad, el objetivo es trabajar en prevención con población cada vez más joven. Nos parece fantástico, nosotras desde Alia nos encontramos en esa línea hace algunos años. Pero no sólo. Hace ya casi 20 que el informe Delors nos adelantaba que en el siglo XXI el mundo sería cada vez más complejo y en perpetua agitación, y eso nos obligaría no sólo a aportar mediante la educación las cartas de navegación al principio de la vida y para toda ella, sino también la brújula con la que guiarnos el resto de nuestra vida. Estipulaba los cuatros pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para  poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar  con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Sólo resolveremos un problema que afecta a toda la sociedad cuanto todos sus tramos estén implicados en ello. De que nos sirve prevenir a los más pequeños si no hacemos nada por corregir las actitudes diarias de los más mayores que sirven como ejemplo de vida a los más pequeños, las “andaderas del juicio” Kantianas.

Como apunta la catedrática de Psicología María José Díaz-Aguado. “La violencia de género no es una fatalidad biológica con la que nos tenemos que conformar. Podemos cambiarla”. Desde Alia pensamos que además debemos, es nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas libres, en primer lugar ayudar al descubrimiento gradual del otro/a, que pasa necesariamente por el descubrimiento de nosotros y nosotras mismas. En segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, cooperación como método eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.

Y, si puede ser, no sólo en el marco de la Semana Internacional Por la Eliminación de la Violencia de Género, sino a lo largo de todo el año.

Dolores Vidal Conesa.

Lic. en Filosofía. Formadora y Consultora especializada en género.

alia.dolores@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s