ALIA ha asistido este fin de semana al «Congreso Científico Internacional. Aprendizaje e Interacciones en el Aula», celebrado en el Palacio de las Artes Reina Sofía y organizado entre la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y el Centro de investigación en teorías y prácticas superadoras de desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona.
Siendo una experiencia muy enriquecedora, hemos podido disfrutar de las últimas investigaciones y aportes teóricos sobre cómo se desarrolla el aprendizaje en niñas y niños así como, de qué manera las interacciones en las aulas, inciden en la adquisición efectiva del conocimiento y el desarrollo del razonamiento.
De la mano de tres personas expertas de la Universidad de Cambridge, asistimos a tres conferencias de gran calidad y aporte científico:
– La DoctoraLinda Hargreaves, referente internacional en interacción en el aula y trabajo en grupo. Su interés principal se ha centrado en investigar las interacciones en el aula en diferentes contextos y abrió el congreso con su conferencia «Yo misma no podría haberlo hecho mejor: aprendizaje del profesorado y alumnado a través de interacciones en el aula», destacando en ella, el papel de la pedagogía social, las relaciones sociales, importantes siempre que se den en ellas, tres elementos clave: confianza y respeto entre profesorado y alumnado y entre el alumnado propiamente; el papel de la maestra como apoyo en la interacción del alumnado (observando en lugar de interviniendo e introduciendo a niñas y niños en el trabajo en grupo) y el contexto del aula (disposición del espacio en aula y mobiliario; tarea que incluya un desafio y que fomente la discusión y la composición y tamaño de los grupos).
– Rocío García Carrión, investigadora Maire Curie en la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge. Sus líneas de investigación se centran en el aprendizaje dialógico en educación primaria, interacciones entre al alumnado y personas adultas diversas y el desarrollo intelectual y social de las niñas y niños, inmersa actualmente en la coordinación del Proyecto ChiPE: Children’s Personal Epistemologies: capitalising on children’s and families’ knowledge for effective learning and teaching. Su conferencia titulada «¿Qué facilitó que casi todo el mundo participara en el diálogo? Interacciones transformadoras en Tertulias Literarias Dialógicas». En ella, destacó los interesantes resultados que se han obtenido al introducir las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) en el aula, teniendo como base grandes obras literarias universales como la Odisea o Las Mil y una Noches. Estos resultados satisfactorios, se han obtenido a nivel académico, de valores, de emociones y de sentimientos, y mejores relaciones en la escuela y en la comunidad.
– El Profesor Neil Mercer, profesor de Educación de la Universidad de Cambridge, cuya línea de investigación principal ha sido «cómo el profesorado puede favorecer el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños, así como las habilidades de razonamiento», cerró el ciclo de conferencias el sabado por la mañana, bajo el título «El desarrollo del razonamiento y el uso eficaz del discurso en el aula», basándose desde el inicio en teorías de Vigotsky que defendían que «el lenguaje no es solamente una herramienta para la comunicación sino que el lenguaje es una herramienta para pensar conjuntamente». Destacó el concepto de «Habla Exploratoria» como herramienta muy efizaz para razonar conuntamente y habló de las reglas básicas para que ésta tuviera lugar: toda la información relevante es compartida; el grupo busca alcanzar un acuerdo; el grupo se responsabiliza de las decisiones; se espera que se den razones; los retos son aceptados: las alternativas son discutidas antes de que se tome una decisión y todas las personas que integran el grupo son animadas a hablar por las otras personas componentes. Dos de sus libros que nos parecieron interesantes «Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos» y «Interthinking. Putting talk to work».
Un panel de experiencias, ocupó parte de la mañana del sábado, y en él participaron contándonos de primera mano su experiencia educativa dos docentes, una madre y alumnado de 5º de primaria. Los temas que guiaron la sesión fueron «Reencanto con la profesión docente», «Inteligencia Cultural: aprendiendo a leer el mundo» y «Juntos, tod@s aprendemos más» destacando en todos los casos, la importancia de las relaciones entre el profesorado y alumnado, los espacios de participación que se crean para las familias y los trabajos en grupo en el aula utilizando como base las Tertulias Literarias Dialógicas.
Además, el congreso contó con comunicaciones que se dividieron atendiendo a diferents temas y en las que pudimos participar eligiendo entre entre ellos:
– Aprendizaje basado en la interacción, en diferentes áreas curriculares y con TIC
– Interacción, cooperación y aprendizaje de múltiples lenguajes
– Variables que favorecen el aprendizaje basado en la interacción
– Desarrollo de la creatividad y del pensamiento crítico en entornos interactivos de aprendizaje
– Interacción como herramienta de desarrollo en Educación especial
– Interacción, participación de la comunidad y transformación del contexto
– Interacción y parendizaje en aulas universitarias
– Interacción y aprendizaje de la lengua autóctona, extranejera y en entornos plurilingües
– Interacciones y aprendizaje en actuaciones eduativas de éxito: TLD y GI
– Interacción y prevención de violencia y conflictos
– Interacción y aprendizaje en la primera infancia
– Interacción dialógica y desarrollo cognitivo y lingüístico
Destacamos una de las comunicaciones, cuyo título fue «Memoria y socialización preventiva, nuevos avances en la prevención de la Violencia de Género», y en la que nos presentaron, desde la ciencia cognitiva de la memoria, cómo se crea la memoria de las relaciones afectivo-sexuales y el impacto del deseo asociado a ese recuerdo en los esquemas actuales de pensamiento y elección. Se centraron en cómo los deseos de esos recuerdos, promueven la atracción hacia modelos de atractivo violentos y cómo a través de las interacciones presentes se puede lograr transformar las emociones asociadas a esos recuerdos. Un trabajo que está en sus inicios y que plantea una serie de hipótesis que intentarán ser verificadas después de la investigación pertinente.
Agradecidas del conocimiento compartido y de las experiencias vividas a lo largo del viernes y del sábado, y con la motivación para seguir trabajando en el ámbito educativo, aportando la perspectiva de género e integrándola en metodologías de interacción en las aulas y reforzando en ellas, relaciones que promuevan la igualdad entre niños y niñas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado