Siete mujeres activistas feministas se reúnen en el documental “8 de Marzo: Historias de feminismo” para narrar las historias no contadas del Día de la Mujer en España. Para recuperar la memoria, para afianzar el presente.
Buscar la historia del feminismo en España en documentos gráficos es una tarea ardua cuando no imposible. Sigue sorprendiendo cómo la difusión de material feminista continúa estando vetado a círculos cerrados, los grandes medios de comunicación siguen sin abrir la puerta principal a las cuestiones de género y menos cuando se trata de recuperar y salvaguardar una historia nada lejana. Las limitaciones que sufrieron nuestras abuelas, nuestras madres, incluso nuestras hermanas mayores, nos llegan como ecos de otros mundos.
Ni veinte años han pasado desde que a ojos de un juez una violación fuera menos porque la ‘sujeto’ llevaba minifalda y provocaba con ello a los hombres, incapaces de reprimir sus instintos. Hasta el año 1975 funcionó un artículo paradigmático en el Código Civil que decía: “No tienen capacidad para contratar los tontos, los locos, los menores y las mujeres casadas”. El adulterio constituía una práctica aceptada por la sociedad cuando un hombre la llevaba a cabo pero suponía pena de prisión para la mujer e impunidad para el marido ‘cornudo’ que quisiera ajusticiar por sus propios medios a la esposa infiel. Las cárceles estaban llenas de mujeres por los calificados como “delitos específicos femeninos”, a saber: prostitución, aborto, adulterio o por el simple hecho de abandonar el hogar porque no existía el derecho al divorcio. Por no hablar de la violencia sistemática y silenciada a la que se veían expuestas las mujeres sin un mero apoyo social que las protegiera. Noticia Canal Solidario
8 de Marzo: Historias de feminismo (franquismo) 3